Buscan saber cuánto costó la relocalización de los vendedores ambulantes de La Plata y dónde están hoy

El bloque de concejales libertarios pidió informes a Julio Alak sobre los costos del programa y las medidas que se tomarán para impedir que vuelvan.

La oposición presentó un pedido de informes en el Concejo Deliberante de La Plata para conocer cuánto le costó a la Municipalidad el plan de relocalización de los vendedores ambulantes que llevó adelante el año pasado y que terminó con esa modalidad en plazas y veredas de los centros de la avenida 7 y las calles 8 y 12.

El proyecto de resolución fue presentado por el bloque de La Libertad Avanza (LLA) quien busca conocer cuánto se invirtió para llevar adelante el programa y cuántos vendedores fueron removidos de la vía pública.

También piden conocer detalles como la cantidad de vendedores que aceptaron trabajar en cooperativas, capacitarse en oficios y/o fueron relocalizados en los paseos de compra de Meridiano VEl Ayuntamiento y el Pasaje 8 Bis. En este punto, los ediles libertarios solicitan saber cuál es la situación laboral actual de los exvendedores ambulantes y cuál fue el impacto para los comercios de las zonas donde estaban emplazados.

En uno de los últimos puntos del pedido de informes, los concejales solicitan que el Ejecutivo enumere cuáles son las medidas adoptadas pata garantizar que la venta ambulante no vuelva a ocupar el espacio público, atentos a la futura reapertura de las plazas San MartínItalia Rocha, que están aún en obra.

El plan que aplicó la Municipalidad de La Plata

El Programa de Reconversión de la Venta en la Vía Pública fue puesto en marcha en mayo y tuvo como objetivo sacar a los vendedores y manteros del centro de la ciudad. La iniciativa fue aplicada por la Secretaría de Producción en conjunto con el resto de las áreas municipales y primero alcanzó a las tres plazas de avenida 7: San Martín, Plaza Italia y Plaza Rocha. De a poco, se extendió también a los vendedores de mercadería nueva en avenida 7, calle 8, calle 12, calle 50, avenida 51, diagonal 80 y las adyacencias de los principales centros comerciales.

En busca de recuperar el espacio público pero no dejarlos en la calle, el Municipio realizó los vendedores tres propuestas: incorporarlos a cooperativas de barrido, capacitarlos en oficios y relocalizarlos en paseos de compras. Pese a la resistencia inicial de algunos grupos de vendedores, finalmente el gobierno fue firmando acuerdos con cada sector. En una primera etapa, relocalizó a los vendedores de las plazas San Martín, Italia y Rocha, que fueron cerradas en junio al público debido a las obras de remodelación y puesta en valor encaradas por la Comuna. En este caso, la Comuna les ofreció sumarse al Paseo de Compras Meridiano V que abrió especialmente para nuclear a esos puestos de ropa usada en un sólo lugar los fines de semana.

Luego siguió con quienes vendían en las veredas de los centros comerciales de 7, 8, 12, 50, 51 y diagonal 80, y finalmente con los manteros de la comunidad senegalesa. Todos fueron reubicados en una serie de galerías en desuso desde hace años: el Pasaje 8 bis (50 entre 8 y 9), la Galería Malvinas (49 entre 8 y 9), la Galería Apolo (7 entre 45 y 46), el Paseo de Compras de 9 y 54 y el paseo de compras El Ayuntamiento (1 entre 47 y 48).

El último plazo para sumarse al plan fue en septiembre. El 1° de octubre comenzó a regir la prohibición y el microcentro de La Plata amaneció sin puestos ambulantes, en medio de un fuerte operativo conjunto de las secretarías de Seguridad, Control Urbano y Convivencia, Producción y Desarrollo Social.

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress