¿Cuáles fueron los rubros más afectados en La Plata por la caída de la actividad económica durante 2024?

Un informe de la UNLP revela que la actividad económica en La Plata cayó 3,2% en el último cuatrimestre de 2024 en relación al mismo período del año anterior.

El cuarto trimestre de 2024 marcó el cierre de un año desafiante para la economía de La Plata, con una caída interanual del 3,2% en la actividad económica. Aunque el descenso fue menos pronunciado hacia fin de año, el impacto de la recesión se sintió especialmente en sectores clave, como la construcción, la industria manufacturera y el comercio minorista.

Según el Indicador de Actividad Económica del Partido de La Plata (IAELaP) que elabora el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la facultad de Ciencias Económicas de La Plata, el índice general de actividad terminó el año 2,7 puntos porcentuales por debajo de los niveles de 2022, pero aún mejor que los de 2019.

Sin embargo, los datos del informe señalan que las ramas con mayor peso en la economía local fueron las más golpeadas por el ajuste fiscal y la caída del salario real.

Los sectores más afectados en La Plata

La construcción se posicionó como el rubro más perjudicado, con una caída del 11,1% en el cuarto trimestre respecto al mismo período del año anterior. Este sector, que es uno de los mayores generadores de empleo, enfrentó una fuerte contracción debido al encarecimiento del costo por metro cuadrado construido, alcanzando niveles históricamente altos.

La industria manufacturera, otro pilar de la economía platense, también sufrió un retroceso. La producción de autopartes, aluminio y productos químicos explicó gran parte de la caída, lo que evidencia la dificultad del sector para recuperarse: solo creció en dos de los últimos siete años.

Por su parte, el comercio minorista acumuló su séptimo trimestre consecutivo de caída, cerrando el año con un descenso interanual del 6,4% en el último trimestre. La disminución del poder adquisitivo, con un salario real que cayó en promedio un 21% durante 2024, afectó directamente el consumo y llevó a una contracción generalizada en esta actividad.

Un sector en alza

En contraste, las actividades inmobiliarias y el comercio mayorista mostraron signos de crecimiento. La venta de inmuebles creció un 48% interanual en el cuarto trimestre, impulsada por un mayor dinamismo en las escrituraciones y un abaratamiento relativo del metro cuadrado construido.

En tanto, la venta de autos registró un incremento del 7,4%, lo que también contribuyó a moderar la caída general del índice.

El impacto del empleo y el consumo

La administración pública, que representa una porción significativa del empleo en la ciudad, también registró una caída sostenida a lo largo de todo 2024, agravando la retracción de la actividad económica. Además, el aumento de la desocupación en el Gran La Plata (+3,3% en el último trimestre) y la disminución de la masa salarial real impactaron de lleno en el sector comercial y de servicios.

En resumen, el cuarto trimestre de 2024 cerró con una economía platense debilitada, donde los sectores tradicionalmente más dinámicos sintieron el impacto de un contexto económico adverso. A pesar de esto, algunos rubros como el inmobiliario y el automotor lograron marcar la diferencia y mostraron que, en medio de la crisis, aún hay espacio para el crecimiento en nichos específicos.

El informe completo de la UNLP

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress