La ley fue sancionada esta semana y podría tener grandes implicancias para La Plata y la Región Capital, según evaluó la UNLP.
La Legislatura sancionó el Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas (también conocido como el RIGI bonaerense), un programa alternativo al aplicado por la Nación con el que se busca atraer inversiones y abre expectativas en los sectores industriales de La Plata y la Región Capital en función de las potencialidades de desarrollo.
El régimen apunta a generar valor agregado en diversos sectores productivos y busca sustituir importaciones, aumentar las exportaciones y reducir los desequilibrios entre los diferentes territorios de la provincia.
En ese marco, un informe elaborado por un laboratorio de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a pedido de 0221.com.ar identificó las características de cada sector productivo de la región, vinculándolas con las posibilidades que se abren tanto con el RIGI incluido por el presidente Javier Milei en la Ley Bases como por el impulsado por gobernador Axel Kicillof, que fue sancionado y ya es ley.
El trabajo en cuestión corresponde Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas y lleva la firma de su director Agustín Lodola. Se titula «Potencial de inversiones de las cadenas productivas en la región capital (La Plata – Berisso – Ensenada)» y su premisa es responder a la pregunta: ¿Qué inversiones puede atraer la región capital con la implementación de esos programas de incentivo a las inversiones?».
El informe parte de analizar que tanto a nivel nacional como bonaerense, con ambos regímenes se presentan incentivos para las inversiones empresarias y se basa en que la región «cuenta con importantes capacidades para captar esas inversiones». El trabajo utiliza para su análisis la cuantificación de cadenas productivas para identificar cuáles son las que tienen mayor potencial. Para eso se analizaron el crecimiento que experimentaron en los últimos años en cuanto demanda a nivel país así como el peso específico que tuvieron en La Plata, Berisso y Ensenada. La capacidades y los requerimientos de inversión de cada una de esas actividades son los otros dos elementos claves del estudio.
Con esos datos el Laboratorio construyó un indicador para definir cuáles de las cadenas productivas tienen mayor potencial de inversión. Una primera advertencia de esa metodología es que los resultados apuntan a actividades ya existentes en la región más que a descubrir nuevas.
El informe refleja así que en el total nacional, las cadenas que mejor desempeño han tenido en el periodo 2016 – 2023 fueron las de las legumbres, la maquinaria agrícola, el software y los servicios informáticos, la investigación y el desarrollo y el girasol.
Pero si se tiene en cuenta la estructura productiva de la región capital, resaltan cadenas como la de los hidrocarburos, el comercio, la salud, la educación y la construcción.
Al cruzar el contexto nacional con el regional, se indica que La Plata, Berisso y Ensenada realiza su principal aporte a la composición de la actividad nacional en la cadena del aluminio, en la que es la principal productora; y en menor medida lo hace en los hidrocarburos, la salud, la siderurgia, la triguera, la automotriz y la educación.
Finalmente, para terminar de definir las actividades con mayor potencial, el estudio analiza la combinación de factores productivos para detectar las actividades que en la región mayor proporción de capital requieren en su proceso productivo, y allí vuelven a aparece el aluminio, los hidrocarburos, la minería, la metalífera y la química básica.
Las tres actividades con más potencial en La Plata, Berisso y Ensenada
A partir del análisis de las tres variables que tuvo en cuenta el trabajo (demanda, capacidades y requerimientos de inversión), el informe concluye que las actividades que mayor potencialidad ofrecen a la región capital con la implementación de los regímenes de incentivo a las inversiones son las del aluminio, los hidrocarburos y el comercio.
En el caso del aluminio, que aparece en el tope, se trata de un insumo en cadenas con potencial muy intensivo en capital y la región tiene grandes capacidades. El director del Laboratorio cita como ejemplo de potencialidad en esa área lo que ocurre con la empresa Aluar. «Es el caso testigo, ya que está en el Parque Industrial, es la principal empresa argentina del rubro y una de las más grandes del país», explica.
En cuanto al análisis de la actividad productiva hidrocarburífera, es definido en el informe como uno de los sectores con mayor potencial del país en tanto que la región es «la principal procesadora y productora de productos refinados» a través de la presencia de YPF como referente clave.
Respecto del comercio, la tercera actividad citada como de mayor potencialidad, se lo menciona como un sector «en transformación tecnológica» a nivel macro, y la región capital es el segundo mercado provincial en tamaño -después de La Matanza– y uno de los principales del país.
En este último caso Lodola explica que los ejemplos locales son más dispersos por la multiplicidad de rubros. «La inversión puede venir en grandes superficies, ya que a La Plata le están faltando centros comerciales importantes o inversiones vinculadas al comercio electrónico», señala en el trabajo, aunque también agrega que puede haber muchas inversiones más chicas de concesionarios de autos, y de venta mayorista y minorista de alimentos o ropa.
El Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas que anunció el gobernador Kicillof y podría ser implementado en La Plata tiene como objetivo promover inversiones que permitan crear empleo de calidad y generar más valor agregado; desarrollar proveedores locales y nuevos sectores productivos; facilitar la transferencia de tecnología y diversificar la matriz económica; impulsar las exportaciones y sustituir importaciones; y reducir desequilibrios territoriales.
Sus principales características son las siguientes: