El Concejo Deliberante de La Plata comenzará su período de sesiones ordinarias en los primeros días de marzo, con el tradicional discurso de apertura del intendente Julio Alak. Será un año intenso marcado por la campaña electoral, pero también por los proyectos que enviará el Ejecutivo.
El cambio del reglamento interno, la situación de los 400 emprendimientos inmobiliarios ilegales y el nuevo Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT) están apuntados en la agenda que atravesará el debate legislativo en la ciudad.
La apertura de sesiones marcará el punto de largada del año legislativo. Alak, quien por estas horas define si lo hará el 6 o el 7 de marzo, dejará abierto el 82° período ordinario del Concejo al hablar ante los 24 concejales de Unión por la Patria, UCR + PRO, el PRO, el PRO Libertad y La Libertad Avanza, los cinco bloques que hoy tienen representación en el Deliberativo.
Como es costumbre, el jefe comunal hará un balance de lo realizado en su primer año de gestión y anunciará el listado de proyectos que prevé elevar al Concejo en 2025. La semana siguiente ya comenzará la actividad con sesiones y reuniones de comisiones.
En marzo habrá varias sesiones tanto ordinarias como especiales. Según adelantaron fuentes legislativas, habrá dos sesiones especiales: una por el 8 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer; y otra por el 24 de marzo, por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Esta última se realizará en la excomisaría Quinta, como desde hace 3 años. También habrá sesiones ordinarias, en principio, el 13 y el 27 de marzo.
Entre los primeros temas que abordarán los concejales está la modificación del reglamento interno. El presidente del cuerpo, Marcelo Galland, tiene previsto convocar en los próximos días a reunión de la comisión revisora que se conformó el año pasado para avanzar con la actualización de la norma que regula el funcionamiento del Cuerpo y la dinámica de trabajo de los ediles. Dicha norma establece desde la periodicidad de las sesiones hasta conformación de las comisiones permanentes, la redacción de los proyectos, el orden en que toman la palabra los ediles, las votaciones, las asistencias y las licencias.
El principal cambio que impulsa el oficialismo es la votación electrónica. En la actualidad, los concejales votan a mano alzada y esto generó el año pasado varios debates en plena sesión acerca de si existía el número para aprobar una iniciativa que requería mayoría especial o no, e incluso obligó a reconsiderar la votación de algún expediente o a pedir votación nominal para despejar dudas.
El peronismo busca transparentar y agilizar la votación con un sistema electrónico que incluya pantallas en cada banca en una primera etapa para avanzar, más adelante, a una segunda etapa en la que los ediles den el presente al sentarse en su banca.
Otro punto que buscan modificar es el referido al tiempo de exposición de cada concejal, que hoy es de 15 minutos, y deriva en sesiones maratónicas por temas intrascendentes la mayoría de las veces. También impulsan una limitación en las licencias que hoy están permitidas para los concejales y en la sanción económica que ya existe para quienes faltan sin aviso, pero que no se cumple.
La última vez que se cambió el reglamento fue en abril de 2024 para permitir la transmisión online de las sesiones. En este caso, se modificó el Artículo N° 67, también por iniciativa de la Presidencia, como parte de una serie de reformas impulsadas por el edil platense para transparentar la actividad legislativa en la ciudad.
En la agenda del Concejo también están al menos dos proyectos de alto voltaje que el intendente prevé enviar este año y que darán lugar a un extenso debate en el año electoral: el nuevo Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT) y el pliego para la nueva concesión del transporte público.
El Municipio comenzó a elaborar el nuevo Código, la ordenanza que regula el uso del suelo en la ciudad, en octubre del año pasado tras firmar un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Ministerio de Gobierno bonaerense. Lo hizo con asistencia técnica de la Fundación CEPA, el equipo técnico del Municipio y el nuevo Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial (también COUT), el órgano consultivo integrado por las universidades, los colegios profesionales y el Consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata.
El proyecto llegará este año al Concejo, aunque no está claro aún en qué fecha. Antes, el Municipio debe resolver la situación de los 400 barrios considerados «ilegales» por el Municipio, cuyas obras fueron suspendidas por 180 días en octubre pasado. Se trata de desarrollos inmobiliarios que fueron habilitados por las sucesivas rezonificaciones pero sin convalidación provincial. La administración de Alak tendría previsto habilitar en breve a 40 emprendimientos del paquete total.
Una vez que el nuevo COUT pase el filtro del Concejo, el Municipio presentará el nuevo pliego de licitación del sistema de transporte público para terminar con las sucesivas prórrogas que vienen desde hace 14 años. En el Ejecutivo dan por descontado que este proyecto sería elevado ya en la segunda mitad del año y tras las elecciones en las que se definirá la nueva composición legislativa del Concejo, que renovará la mitad de sus integrantes este año.
El objetivo de Alak es tener adjudicado el nuevo sistema de micros para el momento en que venza la extensión de los contratos que firmó en 2024 y que fue refrendada por los concejales, no sin polémica. Esa prórroga vence el 27 de diciembre de 2025.