Un informe de la UNLP revela las deficiencias en el acceso al agua potable y cloacas en La Plata y pone el foco en las localidades que más lo padecen.
El partido de La Plata presenta importantes desigualdades socioeconómicas entre sus 19 centros comunales y el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) revela que algunas localidades enfrentan carencias significativas en vivienda, servicios públicos, alimentación, vestimenta, educación y salud. La diferencia en la cobertura de agua corriente y cloaca aparece como el dato más significativo de un informe elaborado por la UNLP.
El estudio expone las serias deficiencias en el acceso a servicios de agua potable y saneamiento. Si bien el partido muestra una cobertura superior al promedio provincial, persisten profundas desigualdades territoriales que afectan a miles de platenses, especialmente en las zonas más alejadas del casco urbano.
Esa situación llevó a que el intendente Julio Alak las mencionara en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante. «Hoy el partido de La Plata está emplazado en una superficie de 250 km2 y no se ha podido resolver aún el déficit de agua potable, que alcanza al 30% de la población y de cloacas, que afecta al 50% de los platenses», dijo.
El estudio mencionado, basado en datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 2010 y 2022, revela que el crecimiento demográfico en La Plata no ha sido acompañado por una expansión acorde de la infraestructura de agua y cloacas.
Los barrios de La Plata con mayor porcentual de NBI
Mientras que el promedio de hogares con NBI en La Plata es del 7,0% y en la provincia de Buenos Aires del 6,3%, ciertas localidades superan ampliamente estos valores, destacándose tres en particular donde la preocupación es mayor:
Estos centros comunales, además de presentar los índices más altos de NBI, comparten características comunes: baja densidad poblacional, crecimiento demográfico acelerado y una deficiente cobertura de servicios públicos, especialmente en agua potable y saneamiento.
El acceso a agua potable y saneamiento es crucial para la calidad de vida, y en estas localidades la situación es preocupante:
Saneamiento: La situación es aún más grave en el servicio de cloacas. En Etcheverry, la cobertura por red pública es del 8%, en Abasto del 33% y en El Peligro solo del 4%, lo que implica que una gran proporción de la población descarga sus efluentes sin tratamiento adecuado.
Entre las conclusiones que se explicitan en el informe aparece que la cobertura de red de agua y cloacas en el partido de La Plata se encuentra por debajo de partidos de similares características. Y que el crecimiento de los hogares con servicios básicos en la última década, estuvo por debajo del crecimiento demográfico.
También se remarca una debilidad en la cobertura mediante red pública, lo cual «ha generado un crecimiento de soluciones individuales», en referencia a perforaciones y sistemas de cámara y pozo.
En el caso de saneamiento, la situación es más desafiante, ya que aun con soluciones individuales, «persiste una gran brecha entre centros comunales». Y eso implica que un total de 43.572 hogares están descargando sus efluentes sin ningún tipo de tratamiento, lo cual «equivale a 700 camiones atmosféricos que se vuelcan sobre el suelo, zanjas, arroyos, y demás receptores, representando un problema significativo, tanto desde el punto de vista ambiental como sanitario».
Según el informe, la falta de acceso a estos servicios esenciales no solo afecta la calidad de vida, sino que también incrementa la vulnerabilidad de la población a enfermedades y perpetúa el círculo de la pobreza. En ese marco se remarca que la expansión de las redes de agua potable y cloacas es una necesidad urgente para reducir estas brechas y garantizar condiciones dignas para todos los habitantes de La Plata.
«Existe una importante demanda insatisfecha de servicios de agua y saneamiento, concentrada en los territorios con baja densidad (dificultad para la solución de red), mayores niveles de pobreza (que pone un límite a las soluciones individuales) y alto dinamismo demográfico», es una de las conclusiones centrales del informe.